ZIES presenta sus estudios en el IX Congreso de la Red Española de Política Social (REPS)

Del 25 al 27 de octubre y en Palma de Mallorca se ha celebrado el IX Congreso de la Red Española de Política Social (REPS) bajo el título «Crisis globales e impactos locales: Tendencias y respuestas públicas y comunitarias para la transición ecosocial». La conferencia ha sido oportunidad para que los asistentes reflexionen profesional y académicamente sobre los retos de política social a medio y largo plazo, así como sobre iniciativas y experiencias innovadoras dirigidas a afrontarlos y a garantizar la equidad y la justicia ecosocial.

El equipo técnico de ZIES ha podido presentar algunos de nuestros estudios de investigación social aplicada y diseño de políticas públicas. En concreto, se han compartido las siguientes ponencias:

«Fomento de la soberanía alimentaria local como alternativa a las crisis energéticas y ecológicas»

«El reto de diseñar políticas sociales para la plena re-incorporación de los mayores a las actividades cotidianas tras la pandemia».

«El diseño de políticas sociales inclusivas en el ámbito municipal«

«Incertidumbres generadas por las estrategias de desarrollo rural en la sociedad civil castellana y leonesa».

Trabajo de campo para el CSIC

ZIES ha participado en un estudio para recabar información actualizada sobre la innovación tecnológica en las pequeñas y medianas empresas españolas.  Este trabajo es desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En concreto, por el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Esta institución lleva a cabo numerosas actividades de investigación que cubren una variedad de temas y brindan la oportunidad de realizar estudios transversales y multidisciplinares.

El equipo técnico de ZIES ha realizado una encuesta a una amplia muestra de PYMES tanto del medio rural como del urbano sobre las tecnologías de la cuarta revolución industrial, que incluyen la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la computación en la nube y la fabricación aditiva o impresión 3D. El trabajo de campo se ha finalizado en el mes de octubre.

.

ZIES evaluará el proyecto ACCEDE de Cáritas Española

El equipo técnico de ZIES ha sido seleccionado por Cáritas Española para realizar la evaluación cualitativa de su proyecto ACCEDE.

Cáritas Española ha desarrollado ACCEDE en colaboración con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y respaldado por los Fondos del programa Next Generation de la Unión Europea. El proyecto se ha implementado en 66 Cáritas Parroquiales y centros de acción social y ha beneficiado a un total de 2.626 personas.

El objetivo es crear itinerarios de inclusión social para las personas beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en España. Estos itinerarios abordan diversas dimensiones para abordar las necesidades fundamentales, promover la activación y el desarrollo de capacidades sociales y laborales, superar obstáculos de acceso a servicios sociales, fomentar la creación de redes de apoyo social a través de espacios colectivos y potenciar las competencias digitales.

Con ACCEDE, Cáritas Española refuerza la importancia de las personas como núcleo central de cualquier intervención social efectiva. Al empoderar a las personas vulnerables y brindarles oportunidades reales de inclusión, el proyecto demuestra cómo la atención centrada en las personas puede generar un impacto transformador en la sociedad.

Como parte de un amplio proceso de evaluación, el equipo técnico de ZIES realizará 21 grupos de discusión distribuidos por toda España, tanto a técnicos como a participantes en el programa. Además, procederá al análisis de los mismos y elaborará un informe de resultados en coordinación con el Equipo de ACCEDE de Cáritas Española.

ZIES realizará una investigación para el Gobierno de Aragón.

ZIES ha conseguido la adjudicación mediante concurso del estudio «Investigación sobre la prevalencia e impacto del abuso sexual y explotación sexual entre los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en acogimiento residencial». Se trata de un trabajo propuesto por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales para identificar los factores que permitan prevenir, eliminar o reducir el impacto negativo de esta poblemática. El objetivo general del estudio es llevar a cabo un análisis de los casos de explotación sexual infantil y adolescente en chicos y chicas de 14 a 17 años en centros de acogimiento residencial del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, así como evaluar los recursos disponibles en esta Comunidad para su prevención, detección e intervención, y elaborar propuestas de actuación de mejora.

Hasta este momento, en Aragón no se han realizado estudios sobre la prevalencia e impacto de la violencia contra la infancia. En relación al abuso y la explotación sexual en la infancia, está probado que las niñas y las adolescentes (y en menor medida los niños y los adolescentes) del sistema de protección son un blanco de preferencia para los abusadores, proxenetas y explotadores sexuales. Entre las características de los niños, niñas y adolescentes que residen en centros se encuentran algunas que suponen factores de riesgo para ser víctima de violencia sexual: edad (entre 12 -16 años), historia previa de victimización especialmente menores víctimas de abusos o violencia por parte de sus cuidadores principales, necesidad de vínculos y pertenencia y el consumo de tóxicos.

Con el objetivo de responder a los objetivos establecidos el equipo técnico de ZIES ha considerado pertinente la utilización de un enfoque que se inicie con la documentación de fuentes secundarias y continúe con la administración de una metodología mixta que contemple el uso de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. El uso del método mixto supone una mayor riqueza de análisis y profundización de los resultados obtenidos. Los últimos pasos consistirán en el análisis de la información recogida que permitan diseñar una matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) con el propósito de elaborar un informe final que determine el alcance de la problemática objeto de estudio en Aragón y proponga medidas de mejora para la prevención, detección precoz y atención especializada a las víctimas de abuso y explotación sexual.