COCEMFE publica el estudio en el que colaboró ZIES

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) publica el «Estudio sobre el acceso a los recursos y servicios en el medio rural como clave para la autonomía personal y a la vida independiente de las personas con discapacidad física y orgánica» en el que colaboró el equipo técnico de ZIES.

COCEMFE es la entidad con mayor representación del país de personas con discapacidad física y orgánica (PCDFYO), con cobertura en todo el territorio nacional y englobando las principales organizaciones de enfermedades crónicas.

El equipo de ZIES desarrolló el trabajo de campo con una metodología de estudio de casos en diferentes zonas de nuestro país que analizaba el acceso a los recursos y servicios y su repercusión en la autonomía de las personas con discapacidad física y orgánica; desde una perspectiva territorial, interseccional y centrada en la perspectiva y la realidad de las personas con discapacidad. También se llevó a cabo la tarea de análisis para remitirlo al equipo de COCEMFE.

La Mariña Lucense, uno de los lugares que se visitaron para este trabajo.

ZIES desarrolla un trabajo de campo para la Universidad Autónoma de Madrid

ZIES participa en el proyecto de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid «Preocupación medioambiental y prácticas de consumo: una exploración de los discursos sobre cambio climático y consumo sostenible entre la ciudadanía española». Los investigadores principales son Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández y Rafael Ibáñez. El estudio cuenta con la financiación de la Agencia Estatal de Investigación.

El equipo técnico de ZIES se encarga de la gestión integral de un ambicioso trabajo de campo cualitativo a nivel estatal, realizando tanto la selección y captación de participantes como el desarrollo de entrevistas y grupos de discusión.

ZIES investiga la discriminación corporal en el trabajo para la Universidad de Granada

La Universidad de Granada, con la financiación del Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad) ha creado la Cátedra Extraordinaria Filosofía Social de la Discriminación Corporal. El objetivo de la Cátedra es generar estudios que permitan una base científica para determinar el camino de futuras políticas públicas.

La Universidad de Granada ha seleccionado a ZIES para participar la investigación “Discriminación corporal en el trabajo”. Este estudio está dirigido por el profesor José Luis Moreno Pestaña, autor del libro de referencia «La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios».

En un primer momento, el equipo técnico de ZIES desarrolló un análisis estadístico de la relación entre los cuidados corporales, medidos a través del Índice de Masa Corporal (IMC), y la clase social, edad y el género. Para ello, se han usado los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud de 2017, la Encuesta Europea de Salud en España de 2020 y la Encuesta de Condiciones de Vida de 2022.

Posteriormente, el equipo técnico de ZIES ha procedido a la realización de las primeras entrevistas a personas de diferentes sectores profesionales para conocer su entorno y trayectoria profesional y su relación con el objeto de estudio. Este trabajo de campo cualitativo de ámbito nacional se inició en 2023 con la pretensión de analizar la realidad de las ocupaciones más significativas. En estos momentos, se está realizando la segunda fase de entrevistas de 2024 y se realizarán unos grupos de discusión en 2025.

El equipo técnico de ZIES publica un artículo en TERRA Revista de Desarrollo Local

El equipo técnico de ZIES escribe sobre soberanía alimentaria en TERRA: Revista de Desarrollo Local de la Universitat de Valencia.

El artículo defiende, a partir de una investigación social aplicada, que una configuración del sistema alimentario con un mayor peso de la escala local, no solo tendría efectos positivos en la salud y el medio ambiente, sino que podría actuar como motor económico, facilitando la fijación de la población en nuestros municipios.

Reemplazar un sistema alimentario globalizado y dominado por los intereses de las multinacionales por otro centrado en las necesidades y oportunidades que ofrecen las comunidades locales. Y esto no solo tiene beneficios para la seguridad alimentaria y la justicia social, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la preservación de la diversidad cultural y gastronómica.

En suma, se trata de favorecer un sistema sostenible en el que las personas tengan acceso a alimentos saludables y nutritivos producidos en los entornos cercanos. Avanzar en esta dirección supondría una mejora de la rentabilidad y las condiciones económicas y sociales de los productores y frenaría el éxodo rural, ayudando a paliar uno de los problemas más acuciantes de la denominada España Vacía

Puedes leer el artículo en el siguiente enlace:

https://turia.uv.es//index.php/TERRA/article/view/27343