ZIES realizará un trabajo de campo cualitativo para la Universidad de Sidney

El equipo técnico de ZIES ha sido seleccionado por The University of Sidney para la realización de una ambiciosa investigación cualitativa con entrevistas y grupos de discusión.

La investigación está liderada por el profesor Ruben Pérez Hidalgo de la School of Languages and Cultures. Es doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad de Illinois en Chicago. Su investigación se centra en la representación de temas populares desde un ángulo tanto comparativo como transatlántico. También se interesa por la cultura obrera de principios del siglo XX en México y España, sobre la que ha publicado varios artículos. Le interesa especialmente analizar cómo la política radical moldea y forma discursos, y cómo éstos son recibidos por audiencias más amplias.

Es autor de Performing Populism: Visions of Spanish Politics from 15-M to Podemos (Vanderbilt University Press, 2023).

ZIES desarrolla una consultoría para la Red FACIAM

El equipo técnico de ZIES ha llevado a cabo una asistencia para la “Gestión del conocimiento y diseño de un plan estratégico para la Red FACIAM”. Se trató de:

  1. Ordenar todo lo producido en estudios y programas piloto: resultados, conclusiones, recomendaciones, constataciones, propuestas e innovaciones.
  2. Extraer de todos los imputs de manera organizada, un producto/s sumatorio, una hoja/s de ruta que dibuje los posicionamientos en las agendas de incidencia, conectándolo con las estrategias públicas de lucha contra la pobreza y el sinhogarismo en las que FACIAM participa y desde donde puede desarrollar el abordaje de un Plan Estratégico de Red.
  3. Definir propuestas de intervención y propuestas para llevar a las políticas públicas

FACIAM es una red de ámbito estatal formada por 18 entidades de carácter social y sin fines lucrativos que comparten una visión humanista de la sociedad. Colabora con las personas que se encuentran en situación de sin hogar o en situación de exclusión residencial con el fin de crear oportunidades para su incorporación social. Su razón de ser es desvelar situaciones de injusticia y desigualdad, dar visibilidad a las personas que se encuentran en situación de sin hogar y favorecer su acceso a derechos y comunidad.

FACIAM está compuesta por 18 entidades que trabajan para la erradicación del sinhogarismo desde hace más de 40 años. Con implantación en Madrid, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla León, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña. Las entidades de la red disponen de una cartera de servicios amplia, que va desde la atención en emergencia y dispositivos de atención a necesidades básicas (centros de emergencia, comedores sociales, centros de día, etc.) hasta programas de housing y de inclusión sociolaboral, itinerarios formativos e inserción laboral.
La Red trabaja desde un enfoque interseccional especializándonos en servicios que tienen miradas específicas en la juventud, las migraciones, la mujer en exclusión, el sinhogarismo más adulto y cronificado, la salud mental, etc.

Participamos en una Jornada sobre explotación sexual de la adolescencia organizada por Médicos del Mundo

El pasado lunes 16 de diciembre nuestra compañera Natalia Arcajo participó como ponente en la Jornada «Explotación sexual de la adolescencia en el sistema de protección: acompañamiento y abordaje» organizada por Médicos del Mundo y que se celebrará en Madrid.

Natalia presentó las conclusiones de la «Investigación sobre la prevalencia e impacto del abuso sexual y explotación sexual entre los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en acogimiento residencial» que realizamos para el Instituto Aragonés de Servicios Sociales.

ZIES participa en un estudio sobre el impacto de la pérdida de visión en pacientes

El equipo técnico de ZIES está realizando encuestas a pacientes en el marco del Proyecto AGE: “Carga socioeconómica y necesidades actuales en la atención a la Atrofia Geográfica en España”, cuyo objetivo principal es ayudar a concienciar a los principales agentes involucrados en el manejo de pacientes con Atrofia Geográfica en España y recoger información actualizada sobre el abordaje actual de estos pacientes y las necesidades no cubiertas, el impacto en su calidad de vida y otros aspectos humanísticos, la necesidad de cuidados informales y los costes del manejo de la enfermedad.

La atrofia Geográfica (AG) es la última etapa de la forma seca de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Esta dolencia es responsable del 10-20% de los casos de ceguera legal.

El proyecto AGE se lleva a cabo por Astellas Pharma y la asociación Mácula Retina,en colaboración con la Sociedad Española de Retina y Vitreo y la Fundación Weber.