ZIES en la jornada “Tecnología con propósito: soluciones digitales para la salud cerebral”

En ZIES hemos tenido el honor de participar en la jornada organizada por el CRE Alzheimer del Imserso y la Fundación de Neurociencias, bajo el lema “Innovación digital para impulsar la salud cerebral”. Nuestra compañera Natalia Arcajo intervino presentando la Guía y el estudio que ZIES ha elaborado durante 2025 para la Fundación de Neurociencias dentro del proyecto DIGIMENTAL.

Durante su presentación, Natalia destacó el carácter innovador y práctico de la guía, diseñada para ofrecer orientaciones claras y aplicables a familias, profesionales y entidades del ámbito sociosanitario. Subrayó cómo el documento funciona como una herramienta útil para comprender el ecosistema actual de la salud digital —desde las funcionalidades más extendidas hasta las barreras de uso real—, aportando criterios de accesibilidad, perspectiva de género y recomendaciones basadas en evidencia. Su intervención puso en valor el enfoque centrado específicamente en las necesidades de las personas mayores, así como la posibilidad de que esta guía sirva como punto de partida para mejorar la toma de decisiones y planificar intervenciones digitales adaptadas a quienes envejecen.

La jornada se convirtió en un espacio de intercambio muy valioso entre especialistas, profesionales del ámbito de las demencias, innovación tecnológica y gestión de servicios sociosanitarios.

En este contexto, ZIES aporta su experiencia en investigación aplicada para la transformación digital centrada en las personas, participando activamente en los retos de salud cerebral en entornos de envejecimiento activo.

ZIES participa en el Congreso REPS en Logroño

El equipo de ZIES ha participado activamente en el Congreso Internacional de la Red Española de Política Social (REPS 2025), que se ha celebrado en la Universidad de La Rioja del 22 al 24 de octubre.

Bajo el lema “Políticas sociales en tiempos de incertidumbre: desafíos y oportunidades”, este encuentro ha reunido a investigadores y profesionales del ámbito de las políticas sociales para debatir los retos actuales en bienestar, inclusión y cohesión social.

Desde ZIES contribuimos al congreso tanto presentando investigaciones propias como coordinando paneles temáticos, en los que se abordaron cuestiones clave sobre innovación social, políticas públicas y acción comunitaria.

La participación del equipo ZIES en el congreso refleja nuestro compromiso con la investigación social aplicada para la mejora de las políticas sociales por medio de la generación de conocimiento para el diseño e implementación de respuestas innovadoras.

Finalizado el proyecto Digimental para la Fundación de Neurociencias

ZIES ha desarrollado para la Fundación de Neurociencias el proyecto DIGIMENTAL, una investigación financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 sobre el papel de la salud digital en la promoción del bienestar mental y la prevención de la soledad no deseada en personas mayores.

Con este proyecto, ZIES reafirma su papel como consultora especializada en investigación e innovación social, contribuyendo al desarrollo de estrategias y herramientas que sitúan la tecnología al servicio de las personas.

Mediante una metodología mixta —revisión documental, encuestas a usuarios y profesionales, entrevistas y grupos de discusión con más de 15 expertos—, el estudio identificó brechas digitales, diferencias de género y factores psicosociales que condicionan la adopción tecnológica en el envejecimiento.

Entre los resultados más relevantes del análisis destacan:

  • Solo un 28 % de las personas mayores utiliza aplicaciones médicas o de autocuidado.
  • Se constata una brecha digital y de género especialmente acusada a partir de los 75 años.
  • Baja alfabetización digital y escasa percepción de utilidad práctica de las herramientas de salud.
  • Estrés y miedo al error más frecuentes en mujeres mayores que en hombres.
  • Limitada integración institucional de las herramientas digitales en los servicios sociosanitarios.

Como resultado de este trabajo, ZIES ha elaborado dos documentos de referencia que consolidan el conocimiento generado:

Guía de Buenas Prácticas DIGIMENTAL

Recoge recomendaciones prácticas dirigidas a familias, profesionales, entidades y administraciones públicas para promover una adopción ética, accesible y humanizada de las tecnologías aplicadas al cuidado. Incluye principios como la accesibilidad universal, la perspectiva de género e interseccionalidad, la privacidad comprensible, el acompañamiento humano y la proporcionalidad tecnológica.

Informe de Análisis de Resultados y Hallazgos

Sistematiza los resultados cuantitativos y cualitativos del estudio, aportando evidencias sobre las actitudes, brechas y oportunidades que ofrece la transformación digital para la salud mental y el bienestar de las personas mayores.

ZIES continúa investigando la discriminación corporal para la Universidad de Granada

Este otoño, en ZIES damos un nuevo paso dentro del proyecto de investigación “La discriminación corporal en el trabajo”, desarrollado para la Universidad de Granada y la Cátedra de Filosofía Social de la Discriminación Corporal. Este estudio está dirigido por el profesor José Luis Moreno Pestaña, autor del libro de referencia «La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios». Desde hace meses, ZIES desarrolla el trabajo de campo para profundizar en los significados sociales que adquiere el cuerpo en el ámbito laboral. También analiza cómo la apariencia física influye en las trayectorias profesionales, las oportunidades de empleo y las relaciones en los lugares de trabajo.

Tras la fase inicial de análisis estadístico y entrevistas individuales, el equipo de investigación iniciará durante los próximos meses una serie de grupos de discusión en diferentes ciudades.

Los grupos de discusión permitirán contrastar experiencias, actitudes y discursos en torno a la diversidad corporal y las formas de discriminación que se producen en distintos sectores. Esta metodología cualitativa complementa el trabajo previo y contribuye a elaborar una mirada más amplia y crítica sobre los mecanismos de discriminación en el empleo.