ZIES realizará el Estudio de Demanda para el Aparcamiento Los Tilos en Segovia

ZIES cuenta con amplia experiencia en el análisis de movilidad y estudios socioeconómicos aplicados a entornos urbanos.

Consecuencia de ello, nuestro equipo elaborará el Estudio de Demanda del futuro Aparcamiento subterráneo del Paseo de Los Tilos, proyecto incluido dentro del Plan Especial de las Áreas Históricas de la ciudad de Segovia.

El trabajo, adjudicado mediante licitación por el Ayuntamiento de Segovia , abarcará, entre otros, los siguientes aspectos clave:

  • Previsiones de la demanda de uso por parte de residentes, actividad comercial y administrativa, así como visitantes y turistas.
  • Valoración de datos e informes de planeamiento sectorial, territorial y urbanístico.
  • Encuestas a residentes, empleados y visitantes del Recinto Amurallado y su entorno inmediato.
  • Análisis de la oferta privada de aparcamiento en la zona.
  • Evaluación del impacto de la afluencia de vehículos y de los posibles escenarios de peatonalización en el casco histórico.

Esta asistencia técnica es una colaboración con EONIAK, consultora internacional especializada en movilidad urbana y planificación de infraestructuras.

Con este proyecto, ZIES demuestra la utilidad de la investigación aplicada a procesos de desarrollo urbano mediante la participación ciudadana. Al mismo tiempo, impulsamos la movilidad sostenible, la accesibilidad y la preservación del patrimonio en entornos urbanos complejos como el de Segovia.


ZIES impulsa el proyecto ConcejoVen junto a AlmaTerra, aprobado con financiación Erasmus+

El proyecto ConcejoVen, diseñado y gestionado por nuestro equipo para la asociación cultural AlmaTerra, ha sido aprobado en la convocatoria Erasmus+ 2025 (acción KA154-YOU – Actividades de participación juvenil), recibiendo una financiación de 20.000 euros y una excelente valoración por parte de la Agencia Nacional Española de la Juventud (INJUVE).

ConcejoVen es una iniciativa pionera que busca fortalecer la participación juvenil en el medio rural de Salamanca, creando un espacio estable donde los jóvenes puedan organizarse, formarse y liderar iniciativas con impacto en sus comunidades. El proyecto combina talleres, actividades creativas, formación en competencias digitales y encuentros con responsables políticos, abordando temas clave como:

  • Salud mental y bienestar juvenil
  • Participación democrática
  • Lucha contra la desinformación
  • Sostenibilidad y acción climática
  • Puesta en valor del patrimonio cultural y natural

Durante sus 20 meses de duración, ConcejoVen involucrará a jóvenes de entre 15 y 25 años, además de a familias, responsables políticos y comunidades locales, garantizando un impacto real, inclusivo y sostenible.

Desde ZIES nos enorgullece haber acompañado a AlmaTerra en el diseño estratégico, la gestión técnica y la presentación de este proyecto, que se convierte en un referente de cómo la juventud puede ser motor de cambio social y cohesión territorial en el medio rural.

Este nuevo logro reafirma nuestra capacidad para transformar ideas en proyectos sólidos y financiables, conectando a organizaciones locales con las oportunidades europeas y generando un valor añadido para las comunidades con las que trabajamos.

Presentación de RECORDARE, proyecto europeo que coordina ZIES

El sábado 12 de julio se realizó en Juzbado y Monleras la jornada de presentación del proyecto “RECORDARE: re-sentir la cultura y el patrimonio en el territorio transfronterizo”, que persigue transformar la memoria compartida de la Raya en un motor de desarrollo sostenible, cohesión social y oportunidades económicas.

Con una inversión total de 1.393.812,42 euros, de los cuales más de un millón proceden de fondos europeos del programa Interreg POCTEP, esta alianza busca tejer una red de colaboración que rescate del olvido los oficios, saberes y tradiciones que un día fueron el alma de sus pueblos. La iniciativa ha sido impulsada por la Asociación de Municipios Ibéricos Almaterra, que agrupa a los ayuntamientos de Monleras, Juzbado, Villaseco de los Gamitos, Morille y Mogarraz, en colaboración con un socio estratégico de probada experiencia: la Câmara Municipal de Fundão, en Portugal.

La Câmara Municipal de Fundão es un municipio que ha convertido su patrimonio en un referente internacional. Con un territorio de 700 kilómetros cuadrados y 60 aldeas, Fundão ha demostrado que es posible ir más allá de la agricultura tradicional. Su presidente Paulo Fernandes, expuso que “Somos un territorio agrícola de agricultores y pastores, pero no nos quedamos por ahí”.

Su modelo se basa en un concepto fundamental: “crear valor, valor con nuestro territorio, crear valor con nuestra cultura, crear valor con nuestro patrimonio”. Un valor que, insiste, debe ser “justo” e “inteligente”, es decir, que permanezca en las comunidades locales. Lo han logrado con marcas propias como la Cereza de Fundão y, sobre todo, con una red de 14 ecomuseos dinámicos. Estos centros no son espacios estáticos, sino lugares donde la artesanía tradicional dialoga con el diseño contemporáneo y donde los visitantes no solo miran, sino que hacen.

El proyecto RECORDARE se materializará en la creación de la Red Internacional de Espacios de la Memoria (RIEM). Ángel Martín, técnico de ZIES Investigación y Consultoría, encargada de la gestión del proyecto, ha descrito estos futuros centros como “palacios del pueblo”. No se trata de museos nostálgicos, sino de “infraestructuras sociales de las que nos debemos dotar, recuperar, pensar en ellas, pero mirando al pasado y yendo hacia el futuro”. El objetivo, ha dicho, es “generar comunidad, puntos donde podamos cooperar, ponernos de acuerdo, generar ciudadanía”.

Para ello, entre 2025 y 2026 se ejecutarán seis actuaciones específicas, una en cada municipio socio, que constituirán los nodos de esta red transfronteriza:

  • En Fundão (Portugal): La Quinta da Cereja e das Ideias, un centro de divulgación científica y cultural en una finca experimental rehabilitada en torno a su producto estrella, la cereza.
  • En Juzbado: El Centro Etnobotánico y la Casa de la Palabra, que recuperará la antigua casa del cura como un espacio dedicado al patrimonio inmaterial y los saberes de las plantas.
  • En Mogarraz: El Centro de Interpretación del Bordado Popular Serrano, un edificio recuperado para preservar y difundir la rica iconografía textil de la Sierra de Francia.
  • En Monleras: El Centro de Artesanías, ubicado en una casa solariega restaurada que acogerá talleres, exposiciones y formación en oficios artesanos.
  • En Morille: El Centro de la Memoria Minera y Cantera, un espacio para poner en valor el pasado industrial y extractivo de la zona.
  • En Villaseco de los Gamitos: La recuperación de la Fragua y el Centro Museo, restaurando tanto la histórica fragua como la vivienda contigua para crear un nuevo espacio etnográfico.

RE-CORDARE no se detiene en la rehabilitación de edificios. El proyecto contempla formación en marketing digital para artesanos y hosteleros, la creación de paquetes turísticos internacionales y la organización de eventos conjuntos. Es un esfuerzo integral y coherente que aspira a reavivar el alma cultural de la frontera, demostrando que el patrimonio, cuando se cuida y se comparte, es la semilla más fértil para el futuro del mundo rural.

ZIES participa en una investigación sobre prevención de adicciones en el ámbito educativo

Cáritas Diocesana Barbastro – Monzón lidera un programa piloto de intervención y prevención de Adicciones que trabaja de forma continuada con un grupo de escolares y compara los resultados con otros grupos con los que se actúa de manera puntual. Este estudio longitudinal, denominado Prevenir es vivir, se centra en un grupo focal de estudiantes que comenzará en 1º de Educación Primaria y finalizará en 4º de la ESO, trabajando de forma continuada con el mismo alumnado y evaluando posteriormente los resultados obtenidos comparándolos con otros estudiantes que reciban talleres puntuales, verificando así si el impacto ha sido mayor con este nuevo modelo de actuación.

ZIES presta asistencia técnica al equipo de Cáritas y ha diseñado, aplicado y analizado un cuestionario a familias de estudiantes. También está desarrollando técnicas de investigación cualitativas con docentes y estudiantes.

Cáritas Diocesana Barbastro – Monzón abarca un amplio territorio dentro de la provincia de Huesca y en seis comarcas diferentes: Ribagorza, Sobrarbe, Somontano, Cinca Medio, La Litera y Bajo Cinca. En total son 116 municipios diseminados entre los más de 8.560 km2. La población que reside en estas seis comarcas asciende a unos 113.000 habitantes, la mayoría de ellos concentrados en localidades como: Barbastro, Monzón, Binéfar o Fraga.

Se caracteriza por ser una zona eminentemente rural, con un alto porcentaje de municipios por debajo del millar de habitantes. La sede principal de Cáritas Barbastro – Monzón se encuentra en Monzón. Además, en las poblaciones de más tamaño de las diferentes comarcas también existen sedes desde donde se coordinan los diversos proyectos que se llevan a cabo en las diferentes zonas, y se da apoyo a aquellas personas que lo necesitan.