Cáritas Española acaba de sacar a la luz la segunda entrega del análisis realizado por su Equipo de Estudios sobre impacto que está teniendo la crisis social y económica causada por la Covid-19 en las personas acompañadas por Cáritas.

Realizado a partir de datos del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas, este nuevo Informe se publica bajo el título “ y aborda, unos meses después, tras el confinamiento de la pasada primavera y con la puesta en marcha de esta nueva forma de vivir y convivir con el virus, la forma en cómo las familias se están readaptando, cuál es su situación y cómo afrontan el futuro.

El equipo técnico de ZIES ha desarrollado el trabajo de campo para la realización del estudio y ha participado en el diseño de la investigación, al igual que en la anterior entrega del Observatorio de la Realidad Social, que analizaba el primer impacto de la crisis de la Covid-19.

En palabras de Raúl Flores, coordinador de Estudios de Cáritas, “este es el impacto sostenible que nos está dejando esta crisis: crecer en hogares en situación de pobreza, tener dificultades para seguir adecuadamente los procesos formativos, y estar expuesto a dinámicas vitales y familiares de estrés: incertidumbre sobre el futuro, exposición a sucesos vitales estresantes tales como la pérdida del empleo, conflictos familiares graves o la perdida de la vivienda, entre otros problemas”.

Este cúmulo de dificultades, señala por su parte Daniel Rodríguez, técnico del equipo, “aumenta la probabilidad de que menores y jóvenes inmersos en estas circunstancias sufran pobreza, vulnerabilidad o exclusión social en el futuro, que es lo que se conoce como transmisión intergeneracional de la pobreza”. “Los datos que aporta este estudio inciden en estas circunstancias –añade— y las consecuencias socio-económicas de la pandemia están afectando precisamente a estas variables de riesgo en familias con menores a su cuidado, lo que quiere decir que estamos hablando no sólo de cuál es la coyuntura actual de estas familias, sino de la generación futura de la pobreza y la exclusión social”.